| Lista de cotejo de la   SESION 1:   | CLASIFICACION   DE  LOS SERES VIVOS. | 
|  |  | 
| Nombre del alumno: |  | 
|  |  | 
| Instrucciones: | A continuación se   presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno   mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una  ü    aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante   su desempeño | 
| Desarrollo |  | Sí |  | No |  | No Aplica | 
| 1.- Participo dentro  del desarrollo de la sesión |  |  |  |  |  |  | 
|  2.-Formó grupos de trabajo, para desarrollar   la tarea encomendada |  |  |  |  |  |  | 
| 3.- Realizó con    limpieza, orden y forma sus respectivos apuntes en base a lo   proyectado durante su sesión. |  |  |  |  |  |  | 
| 4.- Formulo  su   propia conclusión al termino del trabajo en equipo  sobre los principales reinos de los seres   vivos. |  |  |  |  |  |  | 
| 1.   Diagnosticó   la manera en que se desempeña en sus relaciones humanas con respecto al trato   de los seres vivos. |  |  |  |  |  |  | 
| v  Realizó   la se sesión práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en   equipo. |  |  |  |  |  |  | 
| PROFR: |  | 
|  | Hora de   inicio: |  |  | Hora de   término: |  |  | Evaluación: |  | 
                   DEFINICIÓN DE RÚBRICA.
                   Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.                                                              
MI RÚBRICA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CONOCIMIENTO                            50%
ACTITUD                                          10%
DESEMPEÑO                                 20%
PRODUCTO (EVIDENCIAS)        20%
ORIGINANDO  LOS CONTEXTOS
DE: EXCELENTE, SUFICIENTE, Y NO COMPETENTE
Escala de cotejo y apreciación  Asignatura: Ciencias II
Las categorías utilizadas serán conceptos, tales como Aceptable  y no aceptable. Con esta información construimos una tabla  pues sólo nos interesa verificar un resultado, por lo que utilizaremos un tic o visto bueno para cada casillero cuando corresponda:
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En síntesis, las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones respondan a los requerimientos efectivos de resolución de problemas en las situaciones reales de aula con las que estemos trabajando.
A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan una gradiente de desempeño, que puede ser expresada en una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos variables en la observación. 
Las categorías utilizadas serán conceptos, tales como muy bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías determina el rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos utilizados, tres apuntan al logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y sólo uno a su no obtención (insuficiente).
Con esta información construimos una tabla de doble entrada del siguiente modo:
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rúbrica de evaluación, para la presentación de proyectos de integración.
En el desarrollo que realices para exponer tu proyecto  deberás incluir las fases que seguiste para realizarlo, mediante el método siguiente.
1.   Planeación del proyecto 
2.   Desarrollo del proyecto
3.   Comunicación del proyecto 
4.   Evaluación del proyecto.
En la investigación que realices para el desarrollo de tu proyecto debes anexar además una bibliografía completa que muestre la información relevante , clara y concisa que permita  verificar lo estudiado;  así como un pequeño cuadernillo de practicas experimentales que te permitan relacionar  perfectamente la teoría con la práctica.
1. Lista de Cotejo:
Ejemplo 1: 
Lista para chequear los requerimientos solicitados en un informe:
Agente evaluador: (quien evalúa) Heteroevaluación (el profesor evalúa el trabajo) ó Autoevaluación (el alumno chequea si ha incorporado los elementos)
| En el informe presentado se incorpora: | SÍ | NO | Comentarios | 
| Índice |  |  |  | 
| Introducción |  |  |  | 
| Citas |  |  |  | 
| Conclusiones |  |  |  | 
| Bibliografía |  |  |  | 
Ejemplo 2: 
Pauta de Cotejo para presentaciones orales.
Agente Evaluador: Heteroevaluación (profesor evalúa la presentación) o Coevaluación (compañeros evalúan) o ambos evalúan.
Adaptado de: Donaldson, A.J.M. and Topping, K.J. 
| Dimensiones | Indicador | SÍ | NO | Comentarios | 
| Inicio   de la Presentación | Capta la atención del grupo |  |  |  | 
| Inicia la presentación estableciendo contacto con el   grupo |  |  |  | |
| La introducción aclara de qué manera va a ser tratado   el tema |  |  |  | |
| Evidencias   presentadas | Los argumentos están apoyados por ejemplos de   literatura relevantes e interesantes |  |  |  | 
| Presenta literatura relevante |  |  |  | |
| Presenta una interpretación personal de la literatura   referida |  |  |  | |
| Presentación | Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal |  |  |  | 
| El tono de voz utilizado es audible para toda la   audiencia |  |  |  | |
| Hace uso efectivo de las pausas y los silencios |  |  |  | |
| Presenta con fluidez verbal |  |  |  | |
| Hay un uso adecuado de material audiovisual |  |  |  | |
| Se respetan los límites de tiempo establecidos |  |  |  | |
| Discusión | Da un tiempo apropiado para la discusión |  |  |  | 
| Escucha atentamente las preguntas |  |  |  | |
| Responde de manera clara las preguntas |  |  |  | |
| Presenta un manejo adecuado de los individuos y del   grupo como totalidad |  |  |  | 
2. Ejemplos de escalas de apreciación
Ejemplo 1: 
Pauta de Autoevaluación Formativa
Adaptada de Nuñez, C.
“Estimado alumno(a):
Le solicito que evalúe su nivel de logro de los aprendizajes correspondientes a la primera unidad del curso. Para responder utilice la escala que aparece a continuación y marque con un “X” en el espacio correspondiente al nivel que represente mejor su estado actual de aprendizaje. Si marca LP ó NL, responda las preguntas que aparecen al lado derecho”
Escala: 
LT Logrado Totalmente    LP  Logrado Parcialmente    NL  Aún no logrado
| Aprendizajes   que tendré que lograr | LT | LP | NL | ¿Qué   me falta para lograr el aprendizaje? ¿Qué   debería hacer para ello? | 
| 1.Diferenciar los   conceptos de evaluación, medición y calificación |  |  |  |  | 
| 2.Identificar las características   fundamentales de la evaluación educativa |  |  |  |  | 
| 3. Analizar los principios orientadores de   la evaluación en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje |  |  |  |  | 
| 4. Identificar, Caracterizar, Diferenciar y   Ejemplificar los tipos de evaluación |  |  |  |  | 
| 5. Identificar y Caracterizar los tipos de   regulación formativa |  |  |  |  | 
| 6. Identificar y Caracterizar las funciones   que tiene la evaluación de los aprendizajes |  |  |  |  | 
** Esta pauta es entregada un tiempo antes de una evaluación sumativa (final) de la unidad, de manera que el alumno pueda identificar cuáles son los aprendizajes que tendrá que lograr para esta evaluación y reflexione sobre cómo puede remediar los aprendizajes que no ha logrado.
Ejemplo 2: 
Pauta de Autoevaluación Sumativa
Elaborada por Nuñez, C.
“Estimado alumno(a): Le solicito que se autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso. En primer lugar se le plantean indicadores respecto de su actitud frente al trabajo. Para responder marque con un “X” en el nivel de la escala que usted considere representa su grado de acuerdo”
| INDICADORES | Muy de Acuerdo | De acuerdo | En desacuerdo | Muy en Desacuerdo | 
| 1. Me he comprometido con  el trabajo del curso |  |  |  |  | 
|  |  |  |  |  | 
| 3. Me he esforzado en superar mis   dificultades |  |  |  |  | 
| 4. He aprovechado las clases para aclarar   dudas |  |  |  |  | 
| 5. He sido exigente conmigo mismo (a) en   los trabajos del curso |  |  |  |  | 
| 6. Me siento satisfecho (a) con el trabajo   realizado |  |  |  |  | 
| 7. He cumplido oportunamente con mis   trabajos |  |  |  |  | 
| 8. He asistido regularmente a clases |  |  |  |  | 
Además autocalifique su desempeño en el curso tomando como punto de referencia la descripción de cada tramo de nota.
| NOTA | La   calidad del trabajo realizado ha sido: | 
| 6,5 – 7,0 | de excelente nivel,   cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado | 
| 5,8 – 6,4 | de muy buen nivel,   cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado | 
| 5,0 – 5,7 | de buen nivel,   cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado | 
| 4,6 – 4,9 | de un nivel   suficiente, cumplí en ocasiones y tuve problemas con el tiempo | 
| 4,0 – 4,5 | de un nivel   suficiente, cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi capacidad | 
| 2,0 – 3,9 | deficiente, no   cumplí con lo solicitado | 
Considerando lo expresado en mi autoevaluación y el trabajo realizado, me califico globalmente con nota: _______
Comentarios /Sugerencias:
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Ejemplo 3: 
Escala de Apreciación de presentación oral.
Agente Evaluador: Heteroevaluación (profesor evalúa la presentación) o Coevaluación (compañeros evalúan) o ambos evalúan.
Adaptado de: Donaldson, A.J.M. and Topping, K.J. 
| Dimensiones | Indicador |                        Nivel de Logro | ||
| Total (3) | Parcial
 | Débil (1) | ||
| Inicio   de la Presentación | Capta la atención del grupo |  |  |  | 
| Inicia la presentación estableciendo empatía con el   grupo |  |  |  | |
| La introducción aclara de qué manera va a ser tratado   el tema |  |  |  | |
| Evidencias   presentadas | Los argumentos están apoyados por ejemplos de   literatura relevantes e interesantes |  |  |  | 
| Presenta literatura relevante |  |  |  | |
| Presenta una interpretación personal de la literatura   referida |  |  |  | |
| Presentación | Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal |  |  |  | 
| El tono de voz utilizado es audible para toda la   audiencia |  |  |  | |
| Hace uso efectivo de las pausas y los silencios |  |  |  | |
| Presenta con fluidez verbal |  |  |  | |
| Hay un uso adecuado de material audiovisual |  |  |  | |
| Se respetan los límites de tiempo establecidos |  |  |  | |
| Discusión | Da un tiempo apropiado para la discusión |  |  |  | 
| Escucha atentamente las preguntas |  |  |  | |
| Responde de manera clara las preguntas |  |  |  | |
| Presenta un manejo adecuado de los individuos y del   grupo como totalidad |  |  |  | |
| TOTAL de 48 |  | |||
Ejemplo 4: 
Escala de Apreciación 
Escala Descriptiva (Rúbrica)
Evaluación del Abstract corto de una lectura, cada dimensión corresponde a un elemento solicitado en las instrucciones del trabajo.
Agente Evaluador: Heteroevaluación (el profesor evalúa el trabajo del alumno)
| 1.   ABSTRACT | ||||
| DIMENSIÓN | 6 - 5 | 4 - 3 | 2 - 1 | 0 | 
| DESTACADO | SATISFACTORIO | NECESITA MEJORAR | INSUFICIENTE | |
| Claridad   de las ideas presentadas | El abstract presenta con total claridad las   ideas extractadas del texto. | El abstract presenta con una mediana   claridad de las ideas extractadas del texto. | El abstract presenta con poca claridad las   ideas extractadas del texto. | El abstract presenta las ideas extractadas   del texto de manera incomprensible. | 
|  |  |  |  |  | 
| Pertinencia   de las ideas presentadas respecto al texto | Las ideas presentadas en el abstract son   pertinentes al contenido del texto. | Las ideas presentadas en el abstract son   medianamente pertinentes al contenido del texto. | Las ideas presentadas en el abstract son   poco pertinentes al contenido del texto. | Las ideas presentadas en el abstract no son   pertinentes al contenido del texto. | 
|  |  |  |  |  | 
| Inclusión   de los elementos solicitados en el abstract | El abstract incluye la totalidad de los   elementos solicitados (propósito del texto, presentación general del texto y   juicio fundamentado). | El abstract incluye 2 de los 3 elementos   solicitados. | El abstract incluye 1 de los 3 elementos   solicitados. | El abstract no incluye los elementos   solicitados. | 
|  |  |  |  |  | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario